miércoles, 18 de diciembre de 2019
Coloreando el pasado
lunes, 15 de abril de 2019
La mina de Palo
A lo largo de los últimos meses, y gracias al
trabajo y al esfuerzo de varios miembros de Zona Zero Pirineos y de la Asociación O Lugar de
Palo(1), se ha
procedido a la limpieza, acondicionamiento y señalización de varios de los
caminos que atraviesan el término municipal de Palo. Estos trabajos han
permitido el redescubrimiento de una antigua mina de carbón situada al S.E. de
la población, muy cerca del límite con el antiguo término municipal de Trillo y
en una zona conocida con el significativo topónimo de “La mina”.
Poca gente recordaba o sabía de su existencia, aunque
los restos de una pequeña edificación de piedra conocida como “Caseta la
Mina” permanecían como testimonio de un pasado en el que las expectativas de
unos pocos emprendedores empeñados en obtener carbón mineral de las entrañas de
la Sierra de Trillo quedaron frustradas al darse de bruces con la dura realidad.
Un artículo del escritor Luciano Labastida
publicado el 3 de abril de 1902 en El
Diario de Huesca bajo el título de “Cuatro palabras sobre Minas” sitúa en 1864 el
primer intento de explotación minera en Palo. El autor escribe que “En
el año 1864 se inició otra fiebre minera, y se hicieron trabajos con intento de explotar los carbones de
Sallent, San Martín de Astet, Arasanz, Espés y Palo; el cobre de Anciles, el
plomo de Bono, la blenda de Panticosa y otros, mas todo fue inútil.” En el
mismo artículo, el autor explicaba el fracaso de todas estas tentativas por la
falta de infraestructuras, sobre todo de transporte, y por la nula o escasa
formación de las personas que las habían acometido, recordando la tardía
creación en España del Cuerpo de Ingenieros de Minas.
Pero el de 1864 no sería el único intento de
obtener carbón en Palo. Hubo, al menos, tres concesiones mineras más, según he
podido saber consultando algunos periódicos de la época.
En el mes de julio de 1900, el nº 20 del Boletín minero
y comercial
editado por la Agencia general de negocios de Domingo Gascón, publicaba en su
sección de Nuevos registros de minas que se habían registrado en Palo las
siguientes pertenencias(2)
de carbón de piedra:
A
Don Miguel Sopeña, vecino de Perarrúa, 16 pertenencias para la mina “San Julián” y 12
para la mina “San Ramón”. De esta última concesión también informaba El Diario de Huesca en sendas
publicaciones los días 14 y 17 de abril del mismo año.
A
Don Luciano Labastida (autor del artículo anteriormente citado), 24 para la
mina “Concepción”.
El 5 de noviembre de 1900, El Diario de Huesca publicaba que durante el mes de octubre se
había formalizado en el Gobierno civil de dicha provincia
el registro de 16 pertenencias en la mina “San Ramón” a Don Ramón Zazurca(3).
![]() |
Interior de la mina. Foto de Jesús Solano |
Es difícil saber a ciencia cierta si la mina ahora
redescubierta es resultado del intento efectuado en 1864 o si pertenece a
alguna de las tres concesiones del año 1900.
Por desgracia para sus concesionarios ninguna de
las tres prosperó. El primero en desistir, en el mismo año de 1900, fue Luciano
Labastida, quien además poseía otra concesión minera en Mipanas(4).
Posteriormente, en 1908, las concesiones mineras de Sallent y Palo salieron en
pública subasta debido a la falta de pago del canon de superficie, y, tras
celebrarse tres subastas sin resultado, el Gobierno Civil de la provincia
declaró francos y registrables los terrenos que ocupaban dichas concesiones(5). De esta
manera se puso fin a una aventura que, de haber tenido otro final, posiblemente
hubiera cambiado la historia de Palo para siempre.
**Quiero agraceder a Jesús Solano, de Tierrantona, la amable cesión de las fotografías que se muestran.
(1) Me gustaría
destacar la excelente labor realizada por los miembros de Zona Zero Pirineos Ángel
Chéliz, Jesús Solano, Marc Labarta, por el retén de
incendios de Boltaña y por los miembros de la Asociación O Lugar de Palo César
Buetas, Begoña Dorado, Jordi Macarulla, Dolma, Óscar Lanau, David Solanilla, Raúl
y Alberto Allué y su amigo Antón, de
Troncedo.
(2) La pertenencia es una antigua unidad
de medida del suelo para las concesiones mineras que equivaldría al volumen
hacía el interior de la Tierra que tiene en superficie un cuadrado de 100
metros de lado.
(3) Ramón Zazurca ejercía de veterinario de
Palo, según el Censo de 1890.
(4) El 29 de mayo
de 1900 El Diario de Huesca publicaba
que se declaraban francos y registrables los terrenos que
ocupan las minas tituladas «Concepción» y «Caridad» en los términos de Palo y
Mipanas respectivamente, por desistimiento de D. Luciano Labastida de la
prosecución de los oportunos expedientes de registro de las indicadas minas.
(5) Informaciones
aparecidas en El Diario de Huesca el
30 de marzo y el 13 de junio de 1908.
Etiquetas:
carbón mineral,
La mina de Palo,
Luciano Labastida,
Miguel Sopeña,
Minas de carbón,
Mineria en La Fueva,
Palo,
Ramón Zazurca,
Sierra de Trillo,
Sobrarbe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)