La Calcografía Nacional, dependiente de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, fue creada en 1798. Entre sus fondos se encuentra
la Colección Antonio Correa, la más importante colección particular de grabado español. Se compone de más de 15.000 estampas realizadas durante los siglos XVI al XX. La Colección está organiza por temas, siendo uno de ellos el de
Vírgenes. Entre ellas, con el número de inventario AC-00084, se encuentra un
grabado identificado como Virgen de
Bruis. Patrona de Palo.
![]() |
Grabado de Nuestra Señora de Bruis. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Calcografía Nacional. Colección Antonio Correa, AC-00084. |
Se trata de un grabado sobre papel avitelado, realizado con tinta de color azul grisáceo y
mediante el procedimiento de talla dulce, práctica que combina las técnicas del aguafuerte y del buril. Del
autor solamente conocemos el apellido: Gil. Su fecha es desconocida, pero posiblemente sea de la segunda mitad del siglo XVIII, época en la que coincidieron dos de las personas mencionadas en las inscripciones de la parte inferior del grabado, el Conde de Teba, Arzobispo de Toledo, y Pedro de Viu.
El grabado muestra a la Virgen con el Niño, vestidos ambos con un manto. Sus rostros difieren mucho de los de la talla original, de estilo románico.
A los pies de la imagen aparece una cartela con la siguiente inscripción:
Verdadero Retrato de
la Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Bruis, sita en el Lugar de Palo y su
patrona. El Eminentísimo y Excelentísimo Señor Cardenal Conde de Teva Arzobispo
de Toledo concede 100 días (de) Yndulgencia rezando una Ave María delante de
esta Imagen rogando a Dios por los pecadores. El Eminentísimo Señor Cardenal
Arzobispo de Sevilla concede otros 100. El Eminentísimo Cardenal Pa. concede
otros 100.
En la parte inferior figuran otras dos inscripciones:
- A la derecha, Gil f., haciendo referencia al autor del grabado.
- A la izquierda, A devoción de Don Pedro de Viu, haciendo referencia a la persona que encargó el grabado. Se trata, sin duda, de Pedro de Viu y Gabesaco, nacido en Palo en 1727, que fue secretario de Luis Antonio Fernández de Córdoba Portocarrero, XV Conde de Teba y Arzobispo de Toledo entre 1755 y 1771. El hecho de que la tinta del grabado sea azul tal vez obedeciese a un deseo expreso de Pedro de Viu, ya que azul es el color del manto de la Virgen y también del estandarte que representaba al pueblo de Palo en las romerías al santuario.
Este grabado probablemente sirvió de inspiración para la ilustración que aparece en la portada del librito Historia y novena de la Virgen de Bruis, en su edición de 1955, ya que ambas imágenes guardan cierto parecido.
![]() |
Portada de Historia y novena de la Virgen de Bruis. |