En la arquitectura de los
pueblos de Sobrarbe es frecuente observar la existencia de pasadizos, ya sea
elevados o al nivel del suelo de la calle, realizados en su día para comunicar
distintas zonas de una población o unir dependencias separadas pertenecientes a una misma casa.
En Palo hubo un pasadizo, hoy tristemente desaparecido, que
comunicaba las dos plazas del pueblo. Era popularmente conocido como el
cobertizo y, además de lugar de paso, servía también como punto de encuentro y reunión
de los vecinos del lugar. Es posible que ya existiera a finales del siglo XVI, puesto que
algunos documentos de la época citan el cobertizo que estaba en la plaza del
pueblo como lugar de reunión de los miembros del Concejo de Palo para deliberar y tomar sus decisiones.
 |
“dicho Concejo fue ajuntado en el cobertiço de la plaça de dicho lugar...”. Palo,19 de diciembre de 1595, protocolo de Martín de Val, notario. AHPHU (Archivo Histórico Provincial de Huesca), Protocolos notariales de la provincia de Huesca, ES/AHPHU - 003791 fol.330
|
 |
Al fondo de la imagen, el antiguo cobertizo que unía las dos plazas de Palo. Foto: álbum familiar de Casa Viu de Palo |
En la actualidad, Casa Viu conserva un pasadizo elevado que une el edificio principal con unas dependencias auxiliares situadas al otro lado de la calle. Éste descansa sobre un arco rebajado, y sus paredes laterales están enfoscadas con mortero de cal y arena. En el lado norte presenta dos vanos en forma de aspilleras y en el lado sur, un único vano ovalado.
 |
El paso elevado de Casa Viu por su lado sur. Foto: Chema Vías |
 |
Lado norte. Foto: Chema Vías |
Gracias a un documento conservado en dicha casa, podemos situar en el tiempo la construcción del paso elevado. El 24 de febrero de 1768, Domingo de Viu y Gavesaco de Viu, labrador vecino de Palo, solicitó al Ayuntamiento de dicha localidad licencia para "edificar un arco de ocho palmos de ancho poco más, o menos, cuvierto en altura competente, que desde el primer alto o piso principal de dicha su casa, dé paso llano, y linea recta al referido corral, a fin y efecto de construir y edificar en este algunas oficinas convenientes a dicha su casa". Dichas "oficinas" consistirían en cocina, masadería, horno, pozo de agua viva y corrales cubiertos y descubiertos.El solicitante, Domingo de Viu, hijo de Pedro de Viu Salinas y María Antonia Gavesaco de Viu, nacida en la Torre de Viu (actual Torreta), había contraído matrimonio el 15 de agosto de 1756 con Teresa de la Cambra. Fruto de dicha unión nacieron cinco hijos Pedro, Domingo, José, María y Teresa.
Para concluir simplemente añadir que la licencia fue concedida en la misma fecha que se solicitó, según consta en la diligencia firmada al pie del documento por Antonio Rosón.
 |
Solicitud y concesión de licencia para construir el paso elevado, 24 de febrero de 1768. Documento perteneciente al archivo familiar de casa Viu de Palo. |