Recientemente, y gracias a Elena Pascual, de Casa Viu, ha llegado a mis manos un curioso documento que describe de una manera amena, y un tanto amable, la situación de Palo a mediados del siglo XX. Su autor fue Fernando Tomás Ferreruela, maestro interino de la escuela unitaria de niños de Palo durante el curso 1948-49. Por aquel entonces el pueblo no disponía de residencia para el maestro (sí que la había para la maestra de la escuela de niñas), por lo que éste se alojaba en Casa Viu, donde lo dejó como recuerdo o testimonio de su estancia en la localidad.
Se trata de un cuadernito que, bajo el título de Monografía Agrícola del Término Municipal de Palo, se compone de 17 cuartillas mecanografiadas, dispuestas en formato apaisado y cosidas con hilo a modo de encuadernación.
Además del texto, se incluyen dos ilustraciones realizadas a mano alzada: la primera, un plano urbano inacabado, pues no se muestran varios de los lugares enumerados en la leyenda; la segunda es un mapa del término municipal de Palo a escala 1:62.500.
El documento está fechado a 31 de mayo de 1949 y firmado por su autor.
Su contenido es de caracter descriptivo y se distribuye en varios epígrafes temáticos.
La transcripción del documento es la que sigue (*):
MONOGRAFÍA AGRÍCOLA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE
PALO
MEDIOAMBIENTE
Palo es un municipio rural de 240
habitantes según el censo de 1940, perteneciente al Partido Judicial de Boltaña
de la provincia de Huesca.
Tiene una extensión superficial de 1390 ha. que
corresponden, 95 a bosque, 1094’59 a yermo, 189’67 a secano, 9’31 a regadío y
1’43 a edificaciones.
Está edificado en la falda E. del monte La Selva, a unos
729’40 m. sobre el nivel del mar. Las edificaciones no guardan simetría, las
calles son tortuosas, estrechas y pendientes dada su situación en la falda del
monte, no pudiendo transitar por ellas vehículos rodados de ninguna clase que
en absoluto se desconocen. Están empedradas con cantos rodados.
Los materiales empleados en la edificación son, cantos de
piedra caliza, arenisca y pizarra que se emplea en la construcción de los
tejados. La piedra es muy abundante y fácil de transportar por hallarse por
cualquier sitio. Las casas constan en general de planta baja con varias
dependencias destinadas a alojar las distintas clases de ganado, mular, asnal,
vacuno, cerda, cabrío y lanar, aperos de labranza, lana, etc. En el primer piso
están instaladas la cocina, despensa, comedor, dormitorios, etc. y en el
segundo los graneros.
En relación con el medio ambiente y comparado con los
pueblos limítrofes, puede considerarse rico y confortable ya que todos los
artículos de primera necesidad se dan normalmente en cantidad suficiente para
satisfacer las necesidades locales.
La Agricultura es la ocupación de todos los vecinos sin
excepción puesto que todos los patrimonios se transmiten de los padres al hijo
mayor, dotando a los demás hijos con una cantidad cuya cuantía está en relación
teórica con la importancia del patrimonio y en estas circunstancias tienen que
emigrar o vivir al amparo de la casa.
Aunque no existen latifundios, la propiedad no está
repartida con mucha igualdad, pues hay 50 vecinos y entre el más rico y el más
pobre existe una enorme diferencia en propiedades. A pesar de todo, todos los
vecinos disfrutan de un modesto bienestar, ya que los que menos hacienda tienen,
tienen oficios como albañiles, carpinteros, etc. que les ayudan en la
satisfacción de sus necesidades.
En general todos tienen ganado lanar y cabrío aunque en
cantidades pequeñas, llevándolo todo el pueblo junto con un pastor para las
cabras y otro para las ovejas. También se dedican a la cría de cerdos y asnos
aunque en cantidades muy limitadas.
Lo quebrado del terreno y la distribución y pequeñez de
las fincas hace que sea imposible el uso de máquinas agrícolas. En el cultivo
del campo se utiliza el arado romano y la vertedera.
Para carga se utiliza el ganado asnal principalmente y
algo el mular y para el trabajo del campo el mular y los bueyes. El acarreo de
productos del campo, leña, fiemo, etc. se hace a lomo pues los caminos de
herradura tampoco permiten el tránsito de vehículos.
Debido a lo quebrado del Término Municipal, el pueblo
tiene malas vías de comunicación. Un camino de herradura que sale de la parte
N. del pueblo 5,900 m. de longitud, va rodeando el monte llamado La Selva hacia
el O. por el barranco del río Usía y empalma en Mediano con la carretera de
Barbastro a Boltaña: otro camino, que por ir por el centro del valle de la
Fueva, es más ancho y llano y por él pueden circular camiones, empalma con el
camino vecinal de Tierrantona que va a salir a la carretera de Ainsa a Campo: y
otros varios caminos, también de herradura, a Morillo de Monclús, Troncedo,
Trillo, Clamosa, etc. pueblos tan incomunicados también o más que Palo.
Un peatón sale de Palo por la mañana y va a Mediano a
recoger el correo para todo el valle de la Fueva, empleando todo el día en su
reparto. En la cartería de Palo se pueden imponer y recibir giros hasta de 500
pesetas.
Palo carece de servicio sanitario avecindado en el
pueblo, teniendo que servirse del Médico de Tierrantona a quien se le paga por
el método de igualas: también se carece de servicio de Practicante teniendo que
servirse o bien del Médico o bien de alguna mujer aficionada………… (sic). La
higiene pecuaria la atiende un Veterinario que reside en Aínsa. El servicio
farmacéutico lo proporcionan las farmacias de Aínsa, Graus o Barbastro.
Existen en el pueblo dos escuelas unitarias, una de cada
sexo. La de niñas con un magnífico local y casa para la Sra. Maestra en muy
buenas condiciones de higiene y comodidad y para los niños una habitación
habilitada en una casa particular llamada de la Albeita, careciendo de casa
para el Sr. Maestro. La cultura está regularmente difundida existiendo un tanto
por ciento de analfabetos muy reducido.
Como centros de recreo sólo existe un café-taberna.
El alumbrado eléctrico lo proporciona una central
enclavada en el pueblo de Charo que suministra fluido a toda la Fueva y cuya
propiedad está distribuida por acciones entre los mismos habitantes de la
Fueva.
Por la parte N. limita el Término Municipal con el río
Usía afluente del Cinca.
MEDIO FÍSICO
Una vez expuesto el Medio Ambiente de la localidad,
pasaremos a describir el medio físico.
Por el adjunto croquis podemos ver que el Término
Municipal limita al N. con los términos de Muro de Roda y Morillo de Monclús,
por el S. con los de Abizanda y Clamosa, por el E. con los de Morillo de
Monclús y Clamosa y por el O. con el de Mediano.
CONFIGURACIÓN HORIZONTAL
La configuración horizontal puede compararse con un
polígono irregular de 8 lados con dos ángulos entrantes, uno al N.N.E. que lo
forma el río Usía en el Molino de Palo y otro al S.S.O. correspondiente a un
ángulo que forma el río Cinca en el monte Entremón.
CONFIGURACIÓN VERTICAL
Como ya hemos dicho, la configuración vertical es muy
quebrada, tanto que entre el punto más alto, ermita de Santa Bárbara en la
parte más alta del monte La Selva, y el punto más bajo del Término Municipal,
el Molino de Palo junto al río Usía, hay 595’90 m. de diferencia sobre el nivel
del mar. Nos dará una idea de lo quebrado del terreno, el hecho de que si el
Término fuese una superficie horizontal, su superficie sería de unos 11’18 Km.
cuadrados, mientras que por su elevación y depresión tiene una superficie de
13’90 Km. cuadrados.
ESTUDIO GEOLÓGICO
Considerando el país bajo el punto de vista geológico,
puede ser incluido entre los formados en la Era Secundaria o Mesozoico.
Existen rocas graníticas de origen ígneo, rocas
sedimentarias de origen mecánico como son los conglomerados formados por cantos
rodados unidos por una pasta coherente, hasta formar un cuerpo, por efecto de
las grandes presiones a que estuvieron sometidos al hundirse en el mar,
pizarras que se emplean para recubrir los tejados y que deben su forma a la
enorme presión mecánica a que estuvieron sometidos hasta el periodo Oligoceno
de la Era Terciaria en que la cordillera de los Pirineos emergió del mar.
También existen rocas sedimentarias de origen químico
formadas por elementos que, estando en disolución se precipitaron
sedimentándose, son las canteras de Entrevito. En el término de Salinas de
Trillo, municipio de Clamosa, también existen canteras de sal, que aunque no
directamente, se explotan por medio de salinas con una corriente de agua que
atraviesa dichas canteras.
Las rocas de este Término Municipal y sus alrededores se
formaron en la Era Mesozoica que fue de una gran calma geológica por lo que su
evolución se realizó de un modo lento. Estando las aguas en reposo, se formaron
grandes sedimentaciones calizas de origen orgánico.
Por trastornos geológicos, estas rocas se hundieron en el
fondo del mar donde todas las sedimentaciones petrificaron formando grandes
masas de rocas por el enorme peso que en el fondo del mar soportaron. En la Era
Terciaria y durante el periodo Oligoceno, ocurre un movimiento geológico que da
lugar a que se levanten los Pirineos y se hunda el Valle del Rhin.
Se han encontrado algunos fósiles de moluscos, pero es de
suponer que habrá muchos más en el fondo del valle de la Fueva, ya que por su
configuración tanto vertical como horizontal, lo que actualmente se llama la
Fueva, fue un lago. Al emerger los Pirineos del fondo del mar, quedó una gran
masa de agua formando un lago que más tarde pudo desaguar por el barranco de
Usía en el actual río Cinca, entonces se formó el valle de la Fueva
cultivándose las tierras sedimentadas en el fondo del lago y por cuyo centro
todavía corre el río Usía.
Los estratos de arenisca, caliza y elementos accesorios
se inclinan de N. a S. unos y de S. a N. otros.
Como no se explotan minas ni se construyen grandes obras,
las modificaciones geológicas artificiales son muy escasas pues no pueden
considerarse como tales la explotación del yeso que únicamente se hace para las
necesidades locales.
Los manantiales son muy abundantes, siendo todas las
aguas potables. Existen tres fuentes en el interior del pueblo cuyas aguas se
traen por tubería desde la fuente de Fondinero.
MEDIO AGRÍCOLA
Como la Meteorología es para la Agricultura factor
decisivo, pues si el hombre puede suministrar a las tierras las materias
fertilizantes que necesitan las plantas, no puede modificar los elementos
naturales sino en muy limitadas condiciones y desde luego inaceptables bajo el
punto de vista económico, hemos de reseñar a grandes rasgos los fenómenos
meteorológicos y que por no disponer de aparatos, carecerán de exactitud aunque
procuraremos sean aproximados.
METEOROS ACUOSOS
Es un país que por tener los montes regularmente poblados
de árboles llueve bastante, lo suficiente para que todas las cosechas se den en
perfectas condiciones. Nieva bastante en la parte alta de las montañas y poco
en la parte baja y debido a la nieve se forman abundantes depósitos de agua que
dando origen a numerosas fuentes, se utiliza para regar los huertos en verano.
Las nieves que coronan la cima de Cotiella enfrían el
aire y seguramente hacen también que las precipitaciones acuosas sean aquí más
abundantes.
Suele darse una nubosidad regular pudiendo decirse que
por término medio hay unos 190 días al año en que las nubes cubren total o
parcialmente el cielo.
METEOROS AÉREOS
Los vientos dominantes son el Bochorno de S. a N. y el
aire de Puerto de N. a S.
Dada la situación del pueblo al abrigo de la montaña, los
vientos no suelen ser muy fuertes.
Las heladas de invierno no perjudican, antes bien
favorecen a la agricultura local, en cambio los fríos de mayo son muy
perjudiciales.
CULTIVO RURAL
De las 1390 Ha. que mide el Término Municipal, solamente
198’98 son de cultivo, correspondiendo 189’97 a secano y 9’31 a regadío, lo
demás es todo monte o yermo.
El monte está poblado de pino, encina, roble y matorral.
Unas tierras se cultivan anualmente y otras bienalmente según
su calidad, dedicándose el monte al pastoreo de ganado lanar y cabrío.´
Se cultivan toda clase de cereales menos arroz por el
orden siguiente, trigo, cebada, avena, centeno y maíz, también se cultivan las
legumbres, judías, garbanzos, lentejas, habas, etc, etc.
La vid se cultiva bastante y algunos vecinos elaboran
vino para casa durante gran parte del año.
Hay mucho olivar y aunque se coge bastante oliva, no está
en proporción con la cantidad de olivos que existen en el Término, pues por
hallarse el límite de la zona de los olivos, no dan la cosecha que darían en
otros sitios.
Aunque en pequeña cantidad se producen toda clase árboles
frutales especialmente el almendro.
El trigo sobrante del consumo local, se vende a la
fábrica de Aínsa o a particulares de la montaña, lo mismo que los demás
productos, aceite, almendras, judías, etc.
Entre los animales domésticos figuran en primer término
el ganado destinado al laboreo de las tierras, parte importado y parte criado
en el pueblo por disponer de pastos, y dedicarse algunos vecinos al recrío.
El ganado lanar es la principal riqueza pecuaria, pues
aunque en pequeña cantidad, todos los vecinos disponen de algunas cabezas, lo
mismo ocurre con las cabras. Se contratan dos pastores, uno para cada clase de
ganado, pagando un tanto por cabeza.
También se dedican a la cría de cerdos y la mayor parte
de los vecinos matan dos para el consumo anual de casa.
De aves domésticas sólo existe la gallina, todos los
vecinos la poseen en mayor o menor cantidad, consumiendo los huevos en la época
en que la puesta es más abundante y vendiendo los sobrantes cuando su precio es
más elevado en el mercado. También sirven como moneda de cambio para adquirir
otros artículos en la única tienda que existe en el pueblo.
De los animales de caza los que más abundan son la liebre
y el conejo, también hay perdices y algunas veces jabalíes que se cazan dando
batidas en las que intervienen todos los vecinos del pueblo.
Los mamíferos perjudiciales abundan poco, zorro, rata,
topo, gato montés. Las aves dañinas que anidan en el Término son el águila, el
cuervo, la picaraza.
Los insectos no constituyen plaga pues a pesar de los
corrales y cuadras que hay, como en toda casa de labrador, no abundan mucho
porque se usan cal y otros desinfectantes, y en cuanto a las plagas del campo
no se conoce otra que el pulgón.
Como todos estos datos son hijos de la observación, no
pretenden pasar por rigurosamente ciertos ni científicos, ni tampoco tienen el
mérito de la técnica pues no sabemos de personas peritas que hayan realizado
estudios sobre las enfermedades de la región.
INDUSTRIA
Para ser un pueblo de 240 habitantes, la industria está
muy desarrollada pues tiene:
Un molino de aceite movido con motor de explosión, de prensa
hidráulica y propiedad de todos los vecinos.
Un molino de aceite antiguo de sistema de bigas de
propiedad particular.
Un molino de trigo, movido por un salto de agua, también
de propiedad particular.
Alpargatería, fabricación de sogas, carpintero, herrero,
cestero, sastre, modista, etc. y fabricación de yeso, cal y adobas para el
consumo del pueblo y finalmente las industrias caseras como panificación y
salazón de carnes de cerdo, hilado y tejido de lana etc.
COMERCIO
El comercio de exportación se compone de todos los
productos sobrantes como aceite, trigo, almendras, judías, higos secos, huevos,
etc. y el de importación de tejidos, calzado, vajilla, herramientas, etc.
MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO
Por lo que se refiere al movimiento demográfico, no puede
ser muy grande, pues heredando el patrimonio de los padres un solo hijo, no
puede haber aumento de vecinos. Por esta misma causa existen siempre los número (sic)
de vecinos, aumentando o disminuyendo el número de habitantes según el número
de hijos.
El excedente de población suele emigrar a Barbastro,
Huesca, Zaragoza o Barcelona.
En general el pueblo se desenvuelve bien, pues sus
habitantes son económicos, muy trabajadores y regularmente instruidos.
Palo
31 mayo 1949.
F. Tomás(*) He respetado tanto la ortografía como los signos de puntuación empleados por el autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario